Llevar animales encima para abrigarse, la moda de los cavernícolas.
Hay gente a la que le gusta llevar pieles de animales para abrigarse, abrigan más ( dicen ) que otras pieles y resultan mucho más elegantes que otras más habituales.
Ya es conocido por todo el mundo que aún hay mucha gente, y en su mayoría toda ella dispone de un gran capital ( ya que las pieles animales en su mayoría suelen ser muy costosas ), que se abriga con prendas elaboradas a partir de pieles de animales cuya función en la tierra no es la de abrigar al humano, ni siquiera sirven para ser alimentado en muchos casos. Hay animales con los que nos abrigamos sin necesidad de matar a otros sólo por su piel y su pelaje, como bien sabemos aprovechamos de algunos animales prácticamente todo lo que produce, en algunos casos incluida su carne, como es el caso de la vaca de la que aprovechamos su leche, su piel y su carne o las ovejas, que nos aportan lana y la leche. Nadie ( o casi nadie ) se escandaliza por ello, de hecho una gran parte de los artículos que utilizamos a diario están hechos de piel o lana, sobretodo en invierno y nos alimentamos de ellos a diario.
Con el post de hoy no se pretende justificar la muerte de ningún animal tan común como es el de una vaca ( por ejemplo ) para poder llevar su piel, pero es sabido por todos que " un animal que alimente y abrigue del frío a un pueblo justifica su existencia ". Se trata de una cuestión de supervivencia, no de lujos ni apariencias aunque en su mayoría quien lo lleva no sea consciente del proceso que requiere llevar un producto que ha salido expresamente de un animal, he aquí el peligro de la ignorancia.
Existen suficientes materiales alternativos, tanto para luchar contra el frío como para embellecer el cuerpo. En el mercado existen suficientes prendas de abrigo de origen sintético y natural como el que se obtiene de las plantas ya mencionadas como el algodón ( aunque su cultivo tenga otro dilema ) como para desterrar totalmente la utilización de pieles de animales silvestres.
Ya es conocido por todo el mundo que aún hay mucha gente, y en su mayoría toda ella dispone de un gran capital ( ya que las pieles animales en su mayoría suelen ser muy costosas ), que se abriga con prendas elaboradas a partir de pieles de animales cuya función en la tierra no es la de abrigar al humano, ni siquiera sirven para ser alimentado en muchos casos. Hay animales con los que nos abrigamos sin necesidad de matar a otros sólo por su piel y su pelaje, como bien sabemos aprovechamos de algunos animales prácticamente todo lo que produce, en algunos casos incluida su carne, como es el caso de la vaca de la que aprovechamos su leche, su piel y su carne o las ovejas, que nos aportan lana y la leche. Nadie ( o casi nadie ) se escandaliza por ello, de hecho una gran parte de los artículos que utilizamos a diario están hechos de piel o lana, sobretodo en invierno y nos alimentamos de ellos a diario.
Con el post de hoy no se pretende justificar la muerte de ningún animal tan común como es el de una vaca ( por ejemplo ) para poder llevar su piel, pero es sabido por todos que " un animal que alimente y abrigue del frío a un pueblo justifica su existencia ". Se trata de una cuestión de supervivencia, no de lujos ni apariencias aunque en su mayoría quien lo lleva no sea consciente del proceso que requiere llevar un producto que ha salido expresamente de un animal, he aquí el peligro de la ignorancia.
Este artículo va dirigido a todas esas personas a las que les gusta lucir pieles de animales, ya sean animales al borde de la extinción cuyo pelaje es muy atractivo o no.
A todas esas personas a las que les gusta llamar la atención y que les importa un bledo que alguien les llame " asesinos " por ir caliente a costa de un animal indefenso y nada útil para el ser humano: qué harás cuando ya no queden más para abrigarte ?
La piel de ese animal que llevas encima le servía a él para no pasar frío, tú tienes calefacción y puedes abrigarte con otras prendas sin necesidad de sacrificar ningún animal por el mero hecho de que te guste más el color de su pelo y por que sea " auténtica "
Hoy en día a partir de tejidos sintéticos se consiguen auténticas obras de arte que simulan el pelo de cualquier animal, incluso de los ya extinguidos si quisiéramos, que abrigan igual o incluso más que los naturales.
Se consiguen prendas que abrigan una auténtica barbaridad a partir de plantas como la del algodón, de hecho los hilos de los que están hechas tus prendas más valiosas están hechas por plantas en su mayoría, bien sea algodón, lino, cáñamo o bambú, pero hay otras de las que desconoces su procedencia:
- Las prendas que utilizamos de seda natural son el trabajo de muchísimos gusanos de seda, que son las larvas de insectos antes de que éstas completen su metamorfosis y para el proceso de obtención de la seda se introducen los capullos con las orugas dentro en agua hirviendo para ahogarlas, lo que significa que su propósito real nunca se lleva a cabo. Si te gusta la seda natural tanto como para pagar por ella lo que sea necesario debes tener en cuenta que existe la seda Ahimsa, elaborada a partir de los capullos de especies silvestres y semi-salvajes de polillas de seda, se promueve en algunas partes del sur de India por parte de aquellos que prefieren no usar la seda producida mediante el ahogamiento de las orugas dentro de sus capullos. Y claro está, también existe la seda sintética, que hoy en día ya nada tiene que envidiar a la natural.
- El cachemir es un tejido muy valorado y costoso que está hecho del pelo de cabras de Cachemira. Las que tienen el pelo “defectuoso” son matadas antes de los dos años de edad. La industria espera que los granjeros maten entre 50 y 80 por ciento de las cabras que no cumplen con los estándares requeridos.
- La Angora proviene de los conejos de angora. Éstos son atados a una tabla mientras se les corta el pelo. Es inevitable que trozos de carne se vayan con el pelo. Los conejos de angora tienen las patas muy delicadas y el tenerlos en jaulas de alambre les causa úlceras y llagas. Los machos tienen 75 u 80 por ciento menos pelo que las hembras, y por eso muchos de los granjeros los matan al nacer.
- La lana, la más utilizada en invierno por la mayor parte de la población. Mucha gente cree que trasquilar a las ovejas es bueno para ellas, pues de lo contrario tendrían demasiada lana. Pero, sin intervención humana, las ovejas producen la suficiente lana para protegerse de las temperaturas extremas, pues ésta les sirve para aislar tanto el frío como el calor. Las ovejas son trasquiladas cada primavera, justo antes de que se deshagan naturalmente de sus abrigos de lana. Para evitar que se pierda la lana, los granjeros han de trasquilar antes de que haga calor, y como consecuencia de esto muchas ovejas mueren de frío. A los granjeros se les paga por volumen, no por hora, lo que les obliga a trabajar rápido y sin atender al bienestar de las ovejas.
- También existe la Lana de Alpaca, el mercado de la lana de alpaca empezó en los años ochenta, cuando las llamas y alpacas sudamericanas fueron descubiertas por el negocio de las fibras. Hay subsidios para este comercio y los animales se subastan contínuamente. Actualmente hay algunos santuarios para estos animales, pues el número de individuos maltratados y explotados va en aumento.
- Otro tipo de lana es también la que se obtiene a partir del antílope tibetano o chiru, que es una especie en peligro de extinción y su pelo se usa para hacer chales. El chiru no puede domesticarse y ha de matarse para obtener su lana. Desde 1975 es ilegal poseerlo o venderlo y por ello su venta en el mercado negro puede alcanzar los 15.000 euros. La población actual de estos animales es de 75.000 ejemplares. En abril del 2000 las autoridades de Gran Bretaña multaron a una compañía por comercio ilegal y posesión de 138 chales equivalentes a 1.000 pieles de antílopes. A pesar de la prohibición de comercializar el chiru en la India, el mercado negro en Londres, Nueva York y Los Angeles puede pagar hasta 17.000 euros por un chal.
- El resto de pieles de otros animales se obtiene únicamente mediante la muerte total del animal, éstos suelen ser vacas, conejos, cocodrilos, serpientes ... y debido a que posteriormente nos alimentamos de ellos su muerte está más que justificada para la población ( esa población que desconoce todo el proceso ), pero hay otros que ni siquiera su carne es válida: algunos como el karakul son los que desgraciadamente muchos conocemos como los que muchas señoras mayores llevan, aquellos que conocemos como abrigos de astracán y que independientemente de su nivel económico parece que a cierta edad es algo obligado tener un chaquetón o abrigo de este tipo de piel. Pues bien, la extracción de la piel del cordero karakul es una de las más crueles en parte debido a su uso masificado, cada año son sacrificados medio millón de estos corderitos. La piel del karakul se extrae a los dos días del nacimiento del animal. El animal se mantiene con vida hasta que se procede al desollamiento de la mitad de su cuerpo. Para un abrigo de astracán hacen falta 32 corderos, para uno de visón entre 60 y 80 individuos, para uno de zorros 15, los mismos que para uno de nutria, para uno de martas son necesarias 55 martas.
El hombre vistió con pieles en la antigüedad, pero ya no somos cavernícolas.
Qué hacer para dejar de consumir pieles animales ?
Cómo sé que no he comprado algo de piel animal ?
- Las fibras vegetales son principalmente de celulosa, que, a diferencia de las proteínas de las fibras de origen animal, es resistente a los álcalis.El material que más importancia tiene en la actualidad para la fabricación de fibras, es el algodón. Otras fibras de origen vegetal son el lino, el esparto,el cáñamo, el yute y el sisal.
- Fibras Artificiales: Por ser obtenidas de productos naturales, se las denominó fibras artificiales para diferenciarlas de las fibras sintéticas, cuya materia prima proviene de la síntesis química. Algunas fibras artificiales son:
- Rayón: para confección de vestidos, tapicería, forrería, cintería, saquería, correas, etc.
- Cuprama: para mantelería, forros, corbatas, velos, vestidos, punto, mantas, tapices.
- Acetato: vestidos, ropa interior, corbatas, cinturones, punto y tapicería.
- Fibras sintéticas: En la actualidad, la mayoría de las fibras sintéticas se fabrican a partir de derivados petroquímicos y están formadas por polímeros muy largos parecidos a los plásticos en su estructura. La primera fibra plástica de gran aceptación comercial fue el nylon, desarrollado en 1938. Desde su aparición se han desarrollado muchas otras fibras sintéticas, como las acrílicas, las olefinas y los poliésteres. Estas fibras también tienen su parte perjudicial ya que la fabricación y venta de productos petroquímicos [como las polipieles y fibras sintéticas] causa un impacto en el medioambiente grave dado que la contaminación y la pérdida de los ecosistemas son los mayores problemas a los que se enfrentan los animales salvajes hoy en día, las prendas sintéticas resultan perjudiciales para el medioambiente.
Saber si has comprado o no una prenda de origen animal es tan fácil como mirar la etiqueta.
Entonces, con qué me visto ?
Utiliza fibras vegetales o artificiales cuyo proceso de fabricación tiene un impacto medioambiental inferior ( aunque no nulo ) que el de las fibras sintéticas. Aún así, cualquier fibra que no sea animal siempre será mejor opción.
Si lo que quieres es llevar animales para abrigarte, bien sean zorros, cocodrilos, tejones, mofetas... háztelos tú mismo o pide a quien sepa que te los haga, compra lana artificial o de fibras naturales ( vegetales ) y dale caña a la aguja, seguro que llamarás la atención y no será precisamente por tu crueldad hacia los animales.
Fuentes:
Conciencia animal
Animanaturalis
Ehowenespañol
Google
Imágenes: Google
Comentarios
Publicar un comentario